Los perros policías clonados ya son una realidad

Tabla de contenidos

Seguramente, en alguno de los aeropuertos en los que has aterrizado para disfrutar de tus vacaciones, hayas encontrado perros policías. Hasta aquí todo normal y habitual en cada uno de los aeropuertos con más afluencia e importancia internacional. Su desarrollado olfato, habilidad y entrenamiento sirven como perfecta herramienta a los cuerpos de seguridad para detectar cualquier dispositivo explosivo o narcóticos, por ejemplo.

Pero, y si os dijeran que en algunos países estos perros han nacido gracias a la clonación de manera intencionada, ¿os llamaría la atención? ¿suena a ciencia ficción? Nada más lejos de la realidad, pues ocurre y es frecuente en países como China o Corea del Sur, entre otros.

Perros detectores, un especial apoyo para los cuerpos de seguridad

Los perros detectores son aquellos animales que, después de un entrenamiento específico (a través del refuerzo positivo mediante juegos), son capaces de identificar y localizar el olor de una sustancia para la que han sido entrenados. También pueden buscar rastros y huellas de personas.

Todo gracias a su excelente sentido del olfato combinado con entrenamientos muy focalizados en la detección y rastreo. Sin embargo, no todas las razas de perros sirven para cumplir estas tareas tan específicas.

Destacan para estas labores determinadas razas como el beagle, pastor alemán, labrador retriever y pastor belga malinois debido a sus características físicas y sensoriales.

Estos perros ofrecen un especial apoyo para los cuerpos de seguridad, pues son capaces de detectar gracias a su olfato, por ejemplo, estupefacientes que sería imposible para las capacidades del humano. Desde la llegada e introducción de estos perros amaestrados en los cuerpos, la eficacia de la policía ha aumentado ostensiblemente, de ahí que la inmensa mayoría de países hayan optado por esta opción como parte de su equipo.

La genética del animal, fundamental para su selección

La genética del animal es fundamental para su selección y entrada en el cuerpo de seguridad del Estado. Gracias a su genética se determina sus habilidades innatas: la inteligencia, la resistencia, la agilidad o las capacidades de rastreo.

Esta capacidad, predisposición y rápido aprendizaje se deben a la información y esencia de su ADN. Por ello, son las razas anteriormente mencionadas las seleccionadas para estas causas y tareas.

Factores genéticos en perros policías

-Inteligencia y lealtad: Estas características genéticas le permiten entender, comprender y responder a las órdenes de sus maestros.

-Agilidad y rapidez: Su rapidez para perseguir a sospechosos, huellas u olores facilitan el trabajo a los policías.

-Instinto de caza: Este importante factor, muy ligado a su particular genética, les otorga la necesidad innata por perseguir objetos, sustancias o personas.

-Adaptabilidad: Son capaces de adaptarse a diferentes situaciones y medios, y desarrollar su función de manera notable.

Selección genética de los perros policías

-Enseñanza y educación selectiva: Se seleccionan perros de linajes genéticos conocidos por su aptitud para el trabajo, lo que permite que la enseñanza y educación sea eficaz y eficiente, además de rápida.

-Pruebas de comportamiento: Se comprueba y analiza el comportamiento de determinadas razas y su predisposición persecutoria.

Tras esta selección genética se determinan las razas de perros que más convienen replicar.

El poder de la clonación y la importancia para los cuerpos de seguridad

Después de lo mencionado durante el blog, es evidente la importancia que tiene para los cuerpos de seguridad la réplica exacta de la genética de determinadas razas de perro. Para conseguirlo, es la clonación la vía más eficaz para reproducir el linaje idéntico y, en consecuencia, la replicación exacta de sus aptitudes y capacidades sensoriales.

Gracias a la clonación, la Policía se asegura que la respuesta de estos nuevos animales será idéntica a la de su predecesor. Influye, por supuesto, la epigenética del perro y cómo es educado en sus primeros meses de vida. Obviamente, ya que son clonados para una determinada causa, la educación y adiestramiento será muy enfocado en sus futuras tareas, por lo que saldrá un perro amaestrado y con las condiciones óptimas para realizar su función de manera perfecta.

Países como Corea del Sur o China son pioneros en introducir esta técnica de laboratorio para beneficio de los cuerpos de seguridad. Por lo tanto, si viajas a alguno de estos países, los perros policías que verás en el aeropuerto o en las ciudades son, muy probablemente, animales clonados.