La clonación de animales es una técnica de reproducción asistida asexual que permite crear individuos genéticamente casi idénticos a un original, con hasta un 99,99% de similitud en su ADN nuclear. Se basa en la transferencia nuclear de células somáticas, un procedimiento en el que se sustituye el núcleo de un óvulo por el de una célula del animal a clonar. El embrión resultante se implanta en una hembra receptora, que llevará adelante la gestación.
Actualmente, esta técnica se ha aplicado con éxito en diversas especies, como perros, gatos, caballos, camellos, vacas y ovejas, entre otras.
Proceso de reproducción asistida asexual que crea organismos casi idénticos genéticamente a uno existente.
Célula de un organismo multicelular que no participa en la reproducción sexual (no es óvulo ni espermatozoide).
Técnica en la que el núcleo de una célula somática se inserta en un óvulo enucleado (sin núcleo) para iniciar el desarrollo embrionario.
Un clon es un organismo que comparte el mismo material genético nuclear (99,99%) con otro.
Aunque no es exacto, puede compararse con gemelos idénticos que nacen en diferentes momentos.
Igual que ocurre con los gemelos, los clones pueden presentar diferencias debido a sus experiencias vitales y al proceso de epigenética.
Si reciben una crianza y cuidados similares, sus comportamientos también serán más parecidos.
El clon será genéticamente idéntico al original, compartiendo el mismo ADN nuclear y, por tanto, un genotipo igual. Esto se traduce en:
Sin embargo, el fenotipo (la forma en que los genes se expresan en rasgos físicos y de comportamiento) puede variar por factores ambientales y epigenéticos.
Ejemplo: una mancha en el pelaje puede diferir levemente en forma o tamaño. En animales de un solo color, estas variaciones suelen ser mínimas o casi imperceptibles.
Además, aunque el clon tendrá la misma predisposición genética, su comportamiento final dependerá de:
En conclusión, el clon será la réplica genética más cercana posible del animal original, aunque no necesariamente una copia exacta en todos los aspectos.
Hasta la fecha, se han clonado con éxito al menos 25 especies diferentes de animales adultos.
En 1891, Hans Driesch separó las dos primeras células de un embrión de erizo de mar. Este hallazgo demostró que las células tempranas son totipotentes, capaces de formar un organismo entero. Un experimento que cambió para siempre la biología del desarrollo.
Primer mamífero clonado a partir de una célula adulta utilizando la técnica de Transferencia Nuclear de Células Somáticas (TNCS / SCNT). Este acontecimiento revolucionó la biotecnología reproductiva.
El nacimiento de “Copycat” (CC) en 2001 marcó un hito histórico en la biotecnología: fue el primer gato clonado del mundo. Este logro se consiguió gracias a la técnica de transferencia nuclear de células somáticas, la misma que se utilizó previamente para clonar a la oveja Dolly.
En 2003 nació Prometea, considerada el primer caballo clonado con éxito. Este logro científico fue llevado a cabo por un equipo de investigadores italianos y representó un avance histórico en la biotecnología animal.Lo más destacado de este caso es que Prometea fue gestada por la misma yegua de la que se extrajo la célula utilizada para la clonación, un hecho único que llamó la atención de la comunidad científica internacional.
En 2005, un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Seúl presentó al mundo a Snuppy, el primer perro clonado con éxito. El nombre proviene de la combinación de Seoul National University y puppy.
En 2009, en Dubái, nació Injaz, el primer camello clonado con éxito. Su nombre significa “logro” en árabe, reflejando la importancia de este avance para la ciencia y la región.
Hoy en día, la clonación se aplica en caballos, perros, gatos, camellos, vacas, cerdos y otras especies. Sus usos van desde la preservación genética y conservación de especies hasta la replicación de animales con alto valor deportivo o reproductivo.
Se han clonado con éxito, entre otros:
Los mamíferos clonados incluyen una amplia variedad de especies de ganadería, mascotas y animales de élite para competiciones deportivas: ovejas, vacas, caballos, camellos, perros, gatos, cabras y cerdos.
En el ámbito de la investigación científica, los mamíferos clonados más comunes son ratones, ovejas y conejos, utilizados para estudiar enfermedades, probar tratamientos y comprender mejor los mecanismos genéticos.
La conservación de especies se aplica en mamíferos como el bisonte, el muflón o el ciervo, con el objetivo de preservar líneas genéticas únicas y ayudar a recuperar poblaciones en peligro de extinción.
Para evitar confusiones, es importante distinguir entre estos tres conceptos:
Crea un embrión con el ADN nuclear del animal original, generando un “gemelo genético” nacido en un momento diferente.
Incluye técnicas como inseminación artificial, transferencia de embriones y fecundación in vitro (FIV). La descendencia tiene una combinación genética única (50% de cada progenitor).
Modifica directamente los genes de un organismo: añadir, eliminar o alterar secuencias genéticas específicas, normalmente con herramientas como CRISPR-Cas9.
Para evitar confusiones, es importante distinguir entre estos tres conceptos:
Crea un embrión con el ADN nuclear del animal original, generando un “gemelo genético” nacido en un momento diferente.
Incluye técnicas como inseminación artificial, transferencia de embriones y fecundación in vitro (FIV). La descendencia tiene una combinación genética única (50% de cada progenitor).
Modifica directamente los genes de un organismo: añadir, eliminar o alterar secuencias genéticas específicas, normalmente con herramientas como CRISPR-Cas9.
Clonar un animal consiste en crear un organismo genéticamente idéntico a otro mediante la técnica de transferencia nuclear de células somáticas (TNCS / SCNT).
La clonación natural ocurre en los gemelos idénticos, que comparten el mismo ADN. La clonación artificial se logra en laboratorio, generando un embrión con el ADN nuclear del animal original.
El clon comparte un 99,99% de ADN nuclear con el original. Sin embargo, factores ambientales y epigenéticos pueden causar ligeras diferencias en pelaje, comportamiento o temperamento.
Hasta la fecha se han clonado con éxito más de 25 especies, incluyendo ovejas, vacas, caballos, camellos, perros, gatos, cerdos, cabras, ratones, conejos y primates, así como algunos intentos en especies en peligro de extinción.
Se aplica en distintos ámbitos:
Sí, los clones pueden reproducirse de forma natural y tener descendencia igual que cualquier otro individuo de su especie.
Sí. Los animales clonados pueden vivir una vida sana y normal. Aunque no todos los intentos de clonación resultan exitosos, los individuos que nacen suelen tener un desarrollo estable.
El precio varía según la especie y el laboratorio, siendo más elevado en mascotas y caballos que en animales de granja.
No. La regulación cambia de un país a otro: algunos permiten la clonación con fines comerciales o científicos, mientras que otros la limitan a la investigación.
No. El procedimiento se realiza a nivel celular en laboratorio. Ni el donante de la célula ni la hembra receptora sufren dolor en el proceso.
Aunque la técnica es muy avanzada, no garantiza un 100% de éxito en la gestación y requiere instalaciones especializadas, personal experto y un control ético estricto.
El caso más famoso es la oveja Dolly (1996), el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, marcando un antes y un después en la biotecnología.